Lista de materiales para empezar con el Patchwork

Vengo a contaros como fue mi incursión en el mundo del Patchwork. Como ya sabéis llevo en ERTE prácticamente desde que todo esto de la pandemia nos vino a interrumpir en nuestras aburridas vidas. Llegó un punto en el que sentía que tenía que hacer algo porque me estaba empezando a agobiar con esto de ser ama de casa. En general mi día se resumía en ir y venir del cole, preparar comidas y recoger. Ahí fue que dije, Marinita, haz algo o se te va atrofiar la neurona.

El destino quiso que un día me encontrara con la prima Silvia y que ella me comentara que en el centro cultural cercano a mi casa, iban a comenzar con clases de Patchwork para el próximo trimestre. Ese día se me iluminó la cara y el mismísimo lunes llamé y me apunté sin pensármelo.

El curso es los miércoles de 10 a 12 de la mañana y es un horario que me viene muy bien. Al ser un centro cultural me costó sobre los 70€ incluye la matricula y 3 meses de clase por lo que está tirado de precio.

Al grano. Pues la primera clase básicamente llevé un boli y un block de notas para apuntar. No tenía absolutamente nada y no tenía ni idea de lo que tenía que tener tampoco. Bueno miento, tengo el típico bote de galletas con agujas e hilos malos malísimos del chino, pero me daba vergüenza llevar eso.

Es una aula bastante grande, somos 7 alumnas más la profe. Cada una tenemos nuestra mesa grande para trabajar. Ventanas abiertas, es decir buena ventilación y separación entre nosotras.

La profe, una señora de nombre Pilar que se le nota que le encanta lo que hace nos explicó que empezaríamos por unas agarraderas. Nos trajo la muestra para que las viéramos. Además nos explicó que el patchwork trabaja con patrones y que ella nos enseñaría a preparar los patrones, recortarlos, calcarlos y todo lo que había que hacer. Que todo se recortaría a mano y que se cosería a mano. Emoción total ya que no tengo maquina de coser y no me veía comprando una en este momento de mi vida.

Si queréis más info aqui el post en el que hablo de mis primeras agarraderas que hicimos, cómo y también van los patrones por si los quieres.

La Lista

A continuación nos detalló todo lo que teníamos que comprar para la siguiente clase y esto fue lo que apunté en mi libreta:

  • Tabla de corte A3
  • Couter Rotatorio
  • Regla para patchwork de 30×15 – que venga en cm y en pulgadas
  • 3 Rotuladores, 1 que se va con agua, 1 permanente fino, 1 que se va con plancha
  • 1 hilo para patchwork 100% algodón para patchwork color crudo
  • 1 hilo para acolchar color crudo
  • Agujas nº7 y nº10 que sean para quilting
  • Tapas duras de encuadernar translucidas (para hacer los moledes)
  • Lapiz, borador y cuaderno para apuntes
  • Tijera solo para tela
  • Tijera solo para papel
  • 1 dedal
  • Alfileres
  • 3 tonalidades de telas de patwork que tienen que ser 100% algodón (1 claro, 1 medio, 1 oscuro)
  • Guata

Es aquí donde uno va preparando los papeles de la hipoteca cuando ve semejante lista. Lo bueno de esto es que las cosas que vas comprando ya te valen por bastante tiempo. Lo malo es que si eres nuevo, como yo, te dejas ahí el sueldo.

Os voy a decir lo que compré delante de la profe directamente desde amazon y me iba dando el visto bueno. Todas estas cosas ya las probé y van muy bien. Recomendado totality.

La tabla de corte me venía ya con la regla y con el couter rotatorio y además unas cuchillas de repuesto, por lo que ahí maté varios pajáros de un tiro. Y lo más importante es ROSA! La cuchiila rosa. Todo muy rosa.

Los rotuladores que os dejo van muy bien porque ya vienen los que se van con el agua y los que se van con la plancha. Si no se venden en mercerías. El permanente lo venden en cualquer papelería.

En cuanto a los hilos parece ser que los mejores son los de la marca Gütermann. Hay diferencia entre los que son para acolchar y los que son para coser. El de acolchar es como duro y muy resistente y tiene como un satinado. El de coser es de algodón pero tiene una calidad muy buena. Vale, ya sé si lo comparo con el chinorri es mejor. Pero es verdad que se nota mucho.

Las tijeras para telas son muy buenas, obviamente al ser rosa las hacen aún mejor. Pero cortan la tela genial sin dejar por ahí cosas deshilachadas ni hilitos ni nada suelto.

Las tijeritas para papel encuentro que estas son muy buenas y prácticas y cortan bien el material de la portada.

En cuanto al dedal, la profe nos ha recomendado este de metal, aunque yo he visto que hay unos más cuquis asi como de silicona. Si alguien los ha probado que me diga que tal son.

Alfileres, pues a mi me gustan todos, y sabeís que para mis amigurumis utilizo unos que son super preciosos… pero parece ser que para lo que es costuras es mejor estos que son finitos que también valen en el caso de que se quisiera coser a máquina.

En el caso de la guata, yo la compre en un tienda que se llama Ribes y Casals. Dejo link aqui. Me vendieron medio metro que me costó algo menos de 6 euros. Es de un grosor como de 5 mm y lo bueno es que es termoadhesiva, entonces al plancharla se queda adherida a la tela y así es más fácil al momento de hacer el acolchado. Aunque bueno en realidad la profe nos hace tambien hilvanar, pero esto de que se quede pegado ayuda bastante.

Las agujas yo las compré estas mismas que dejo aquí en la tienda Komola, dejo también el link de la tienda por si os interesa. Son muy buenas y valen para todo, vienen 6 agujas de 3 tamaños diferentes. No os asustéis cuando las veais porque son súper pequeñitas.

Una obserbación negativa que podría decir, por decir alguna es a mi parecer me parece vil y mezquino es que si uno tiene el problema de adicción como el que tengo yo con estas cosas, pues mal vamos, porque si ya con el tema lanas una intenta controlar el impulso compril ya con las telas a una la vuelven loca del todo y eso eso no mola.

Las telas son un mundo aparte, no os quiero engañar, es una pasada y son PRE-CIO-SAS, y como todo hay telas buenas y  telas no tan buenas (pero más baratas). Además que sepáis, las telas buenas van por diseñador y algunas se venden por colección… Es decir que te dejas ahí un riñón pero compras varias telas que son totalmente combinables ente si y ya os contaré mejor cuando me entere bien como va este tema.

Sin embargo si las vas comprando sueltas pues te toca volver loco al pobre dependiente de turno hasta que te decides que telitas combinar y cual te gusta más y las que compras que no combinan pero las compras porque te gustaron, etc…

Decir que la poca experiencia que tengo y el poco tiempo que llevo en esto, me he dado cuenta que a los dependientes de telas, cuando decimos que hacemos patchwork se les frunce un poco el entrecejo y se les cae una gotita de sudor… digamos que no nos “aman”.

El motivo principal es que, por si no lo sabíais, les podemos comprar telitas desde 25 centímetros que es lo mínimo que nos venden. Es decir que les volvemos locos, tienen que sacar la tela, medirla y cortarla por ¼ de metro en lugar de un metro o dos metros que es lo que compra la gente “normal” supongo. Igual a mi me dan penita, pero es que no lo puedo evitar, me gustan TODAS y las quiero todas para mi.

Tiendas físicas para comprar telas y complementos para patchwork

Os voy a decir en que tiendas he comprado yo hasta ahora por si os viene bien el dato, aviso que soy de Madrid por lo que son tiendas de Madrid.

Parece ser que el paraíso total de telas es Julián López os dejo el link de su web por si quereís mirar donde está y esas cosas. Aquí si bajas a la planta digamos intermedia tienen el paraíso terrenal, las telas de patchwork.

Debo decir que el único fallo que le veo es que nos las tienen ordenadas por color si no por precio, lo cual hace que una se vuelva un poco (más) loca. Menos mal que los dependientes son unos encantos y tienen infinita paciencia.

A ver la media de telas ahi es de 4,50€ (el trozo de 25×110) que es lo mínimo que nos venden como ya dije antes. Pero estas telas son como las Chimmy Choo de las telas. Son originales (me refiero a que no vas a ver que todo el mundo tiene las mismas) son suaves, como satinaditas en su justa medida, son gordita. Ahí compré para mi primer proyecto mis telitas, mis 3 retalitos que me costaron casi 15 euritos pero me fui mas feliz que un perdiz.

Para el segundo trabajo (ya hablaré en otro post para no eternizarme) necesitaba muchos colorines y me parecía demasiado caro por lo que fui también a una tienda que se llama Tejidos del Centro dejo el link también para que miréis dónde están.

Aquí las telitas de patchwork están en la primera planta, tienen bastante cantidad (no es el paráiso ojo) pero no está mal, tampoco las tienen por color, pero la diferencia de precio es abismal, ya que venden a menos de 7 euros el metro. Sí habéis leído bien. Es decir, que con 3 cachos (de 25×110) de aquí te compras uno en el otro sitio.

Todo hay que decirlo y dentro de lo baratito no son malas, se nota la diferencia, sí se nota. Pero están bien. Yo pienso que para alguien como yo que por ejemplo no tenía nada de retalitos, pues está bien para comprar y tener un ministock. A mi parecer se pueden perfectamente combinar una con otras sin que el resultado se note demasiado.

Luego os voy a recomendar una tienda que se llama Komola que tiene de todo dejo el link !!! Es una pasada ahí compré algunas cosas porque no sabía bien como debía ser y me informaron de todo. Aunque si os pasáis por la tienda seguro os atienden súper bien y os enamoráis de esa tienda como yo! Tienen todo lo que hace falta y además tienen también telas. La verdad que no compré telas ahí pero tienen pinta de ser de las buenas y lo mejor es que vi que aquí sí que las tienen ordenadas por color. Aún así las personas que atienden son super monas y seguro que tienen paciencia infinita también.

Por último quisiera aclarar que todas las recomendaciones de las tiendas que hago, no me han pagado ni regalado nada, ni son amigos ni nada ni saben quien soy. Simplemente os cuento para que sepáis donde fui, por si os viene bien el dato. Si conocéis otras tiendas que me queráis recomendar, por favor dejarlo en comentarios. Sin embargo si compráis algo de los enlaces de Amazon sí que me llevo una pequeña comisión.

Espero que esta entrada os sirva a las que queréis empezar en el mundo del patchwork para haceros una idea de lo que me pidieron a mi.

Nos vemos en la siguiente entrada dónde cuento como ha sido mi primer proyecto.

Un abrazo!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.